Entradas recientes
La nena y el móvil
Serie: La mediación tecnológica. La niña, con pañal y chupete, tendría alrededor de tres años y corría divertida de un lado para otro de la terraza del bar donde mi esposa y yo estábamos sentados tomando algo. Cerca de nosotros el padre y la madre de la pequeña compartían mesa con otras dos mujeres adultas,…
¿Hacia un nuevo paradigma en Educación?
Los debates sobre la reforma educativa parecen oscilar entre dos polos que no encuentran una solución dialéctica aceptable. Por una parte, desde posiciones conservadoras -cada vez más radicalizadas, dicho sea de paso- se alzan con fuerza voces que defienden el retorno a una enseñanza disciplinaria y homogeneizadora, con una división clara entre el papel educativo…
La activación del cambio
Las crisis provocan que se activen, a veces de manera sorprendente, procesos de cambio en organismos e instituciones. Esto puede valorarse como positivo, pero también es cierto que en las crisis se pone en juego su estabilidad, factor que ningún político o gestor debe ignorar, mucho menos si quiere acometer reformas con éxito. La aceleración…
La normalidad será otra
Si nada se tuerce, a mediados de 2021 en España se habrá vacunado, aproximadamente, a 20 millones de personas. Cabe preguntarse por qué otros países van a ir más rápidos que nosotros en este aspecto; pero, sin duda, no deja de ser una buena noticia. Sin embargo, ¿lo que nos espera después es un retorno…
La quinta opción
El pasado domingo 5 de julio el diario El País publicó un interesante artículo de Daron Acemoglu bajo el título «El Gobierno que querremos». El catedrático de Economía del MIT exponía en él cuatro opciones a seguir por las sociedades a raíz de la pandemia. La primera opción consistiría en continuar como si nada hubiera…
Desafección ¿nueva brecha social?
La desescalada del confinamiento y la llegada de la «nueva normalidad» están ofreciendo una imagen del comportamiento social de una parte de la población muy distinta a la que conocimos semanas antes cuando apenas nadie podíamos salir de casa. Soy de los que creen que la mayoría de la población estamos demostrando -y seguimos haciéndolo-…
¿Robotizar la función docente?
El salto a la formación en línea que los docentes estamos experimentando a causa de la pandemia invita a reflexionar sobre si es un paso más en la tendencia a la robotización de nuestras funciones, me refiero a la progresiva introducción de la Inteligencia Artificial avanzada (machine learning) en las tareas que hasta hoy venimos…
Sueños y pesadillas
La pandemia alimenta sueños y pesadillas. Es posible que esto haya sucedido antes y que suceda en todas las crisis. Nuestro cerebro se excita con las señales que ponen en cuestión los patrones heredados y responde a la incertidumbre imaginando futuros que creemos posibles. Somos un animal imaginativo cuyas representaciones mentales producen consecuencias en ocasiones…
Transformar municipios y escuelas
El pedagogo y activista por los derechos de la infancia Francesco Tonucci propone aprovechar la crisis provocada por el Covid-19 para «reinventar la escuela». Como impulsor del proyecto La ciudad de los niños es, además, un destacado defensor de la participación de los niños y las niñas en la transformación de las ciudades. Las circunstancias…
Comunidades Profesionales de Aprendizaje en la universidad
Las universidades están abocadas a una profunda transformación en sus maneras de enseñar. Se trata de un cambio que trasciende lo meramente tecnológico, aunque la aplicación de herramientas online sea el aspecto más inmediato al que nos estamos confrontando profesores y alumnos para finalizar el actual curso académico e iniciar el siguiente con un alto…
Aquellos maestros
El fallecimiento de Julio Anguita me ha traído a la memoria a maestros y profesores que tuve en mi infancia y adolescencia, entre mediados de los 70 y la primera mitad de los 80 cuando en España se recuperaba la democracia. Me crié en uno de esos pueblos de la periferia de Madrid, «ciudades dormitorio»…
Tecnología y trabajo en equipo en las universidades
La pandemia ha provocado que las universidades españolas se confronten a un momento histórico en su proceso de transformación digital, el cual se viene desarrollando a ritmos distintos desde hace más de veinte años; si bien en general con lentitud respecto a la rápida evolución de las tecnologías. Sin embargo, en poco tiempo las universidades…
Regeneración estratégica
La regeneración de las áreas rurales es urgente para afrontar los desafíos climáticos, económicos y sociales del siglo XXI. La pandemia y la crisis provocada por el Covid-19 han puesto sobre la mesa los riesgos y los límites de un modelo de desarrollo que privilegia la concentración urbana; por contra, ha destacado las ventajas, relativas…
Nueva ruralidad
La crisis del coronavirus está revalorizando el mundo rural, no solo como hábitat más seguro alternativo a las grandes ciudades, sino también ante la amenaza planetaria que supone la economía extrativista actual y sus consecuencias en el cambio climático, la degradación de los ecosistemas y la disminución de la biodiversidad. Esta crisis saca a la…
Soñar el mundo rural
La crisis económica y social provocada por la pandemia de Covid-19 está suscitando expectativas en el mundo rural. Es probable que, cuando la movilidad tienda a normalizarse, muchas personas se trasladen de forma temporal o permanente a pueblos y pequeñas ciudades que hasta hoy se encontraban amenazadas de despoblación. Esa movilidad hacia el mundo rural…
Campañas responsables
(Esta entrada ha sido redactada conjuntamente por F. Javier Malagón y Luis Guridi, creativo, director de cine y realizador de TV y publicidad) El anuncio de las fases de desescalada por parte del gobierno de España, pese a todas las incertidumbres que aún existen, ofrece un marco temporal y unas pautas para planificar a nivel…
Liderazgo facilitador
El liderazgo puede definirse como la capacidad de «lograr que otros hagan» convencidos por los valores, visión y objetivos que el líder o la líder es capaz de inspirar. Existen distintos estilos de liderazgo y algunos son moralmente reprobables cuando se basan en el engaño y/o en la manipulación de los sentimientos y los instintos…
Objetivos y medidas
Hasta que no haya una vacuna eficaz viviremos bajo la amenaza del coronavirus. Gobiernos y científicos no esperan que esto ocurra antes de un año, como mínimo. Después habrá que producirla, distribuirla y aplicarla. Llevará tiempo. Otra línea farmacológica en marcha consiste en la búsqueda de medicamentos más eficaces para evitar o reducir los fallecimientos.…
Análisis de puntos críticos
Nuestro país se aproxima a la fase de desconfinamiento progresivo, o desescalada, y como es lógico muchos se preguntan acerca de cómo implementar medidas eficaces para proteger diversos entornos ante la amenaza de contagio por COVID-19. Algunas administraciones públicas, sindicatos, asociaciones y empresas ya están emitiendo consejos dirigidos, principalmente, al aseguramiento de la salud en…
Desescalada responsable
En España son cada vez más las voces que reclaman cierto grado de apertura y flexibilización de las medidas de confinamiento y restricción de la movilidad como consecuencia del COVID-19. Es lógico que así suceda y también que cada vez sea más difícil mantener una disciplina social estricta. No es suficiente con imponer restricciones y…
Momento kairós
En la filosofía griega la palabra Kairós designa la idea de un periodo de tiempo indeterminado en el que algo importante sucede, un momento adecuado u oportuno para algún fin. Esta nueva época marcada por la pandemia del coronavirus puede entenderse como un momento de este tipo. En la prensa y en las redes sociales…